Vistas para el fin de semana: El cometa Leonard
- fjroar
- 6 dic 2021
- 2 Min. de lectura
A continuación os presento y os explico un poco como le he hecho una foto a la nueva estrella de navidad que se verá a simple vista este año eso sí, si las nubes lo permiten y sólo en aquellas zonas donde la contaminación lumínica (ese despilfarro excesivo de iluminación que pagamos entre todos, porque a algunos parece que les gusta ...) lo permita.
Se trata de C/2021 A1, más conocido como Leonard, un cometa que se espera que sea visible a simple vista (si no se parte) y que llegue a una magnitud de 4 suficiente para verlo a simple vista (el límite está en 6).
La siguiente imagen que os muestro, es lo que mi cámara puede hacer si te levantas a eso de las 5 de la mañana y desde mi jardín cervecero en Manoteras (Madrid) te dispones a pegar unas 53 fotos de unos 25 segundos de exposición f7.1, iso 800 y con un teleobjetivo de 300mm

Claramente con un telescopio se mejoraría y desde luego fuera de Madrid, por ejemplo el día 3 de noviembre se habría visto el paso de este cometa por M3, un espectáculo que os recomiendo que veáis en videos de youtube que ha subido la gente que es realmente profesional en esto.
La verdad es que aproveché esa "madrugá" del 4 para poder pillado, porque posteriormente está todo muy lleno de nubes y mucho frío.
Bien, es difícil imaginar que esto se ha hecho en Madrid, pero tener en cuenta que he trabajado la imagen un montón para eliminar toda contaminación lumínica y ruido innecesario. Claramente la contaminación lumínica, y ahora con la iluminación led, la cosa es más compleja, máxime si lo haces todo sin filtro como yo lo hago. Por cierto ¿Sirve para algo el led? Si el led ilumina más ¿Por qué no se pone con menos potencia para ahorrar energía? Bueno hasta aquí mi aportación a la reducción del despilfarro energético.
Por otro lado el equipo necesario para hacer una foto como esta es de los más básicos dentro de la astrofotografía y es el siguiente:

En algún post lo he comentado, pero básicamente es un trípode, una montura star tracker adventurer para contrarestar el movimiento terrestre y una cámara de objetivos intercambiables que en este caso es una canon (eos 800d), junto con un teleobjetivo de 300mm como he comentado antes.
Como veis, lo que no vais a ver en Madrid, una cámara es capaz de captarlo y desde luego, antes del procesado se veía ya la manchita verde con colita característica, todo una emoción para el que le gusta esto y a lo que la mayoría de la gente que vive en una ciudad con excesiva iluminación como es Madrid aún no puede ni divisar ni usando prismáticos.
Finalmente recomendar que si tenéis al menos unos prismáticos y algún sitio alejado de la ciudad, que aprovechéis y disfrutéis del espectáculo, que no vuelve hasta dentro de unos 80.000 años y no sé si voy a tener tiempo para verlo otra vez ...
Comentários