Fotografía de Júpiter desde la puerta de casa
- fjroar
- 21 oct 2021
- 2 Min. de lectura
A los que nos gusta observar el cielo, muchas veces debido a la contaminación lumínica de las grandes ciudades, donde por motivos laborales fundamentalmente nos toca vivir. Resulta que lo tenemos bastante crudo. Sin embargo hay medios que aún nos permiten ver más allá de esas iluminarias que excesivamente nuestros dirigentes políticos despliegan dado que ellos no se gastan el dinero.
Así pues, me propuse el 19 de Octubre de 2021 pegarle una fotaco a Júpiter desde la puerta de mi casa del barrio de manoteras y esto fue lo que obtuve en primera instancia (y que si sigues leyendo te explicaré como lo mejoré y conseguí una bonita mancha roja).

Para llegar a la anterior foto se necesita el siguiente material:
Un telescopio de gama iniciación al menos. El mío es un Celestron Nex Star 127 que es lo mínimo para hacer unas planetarias aceptables
Una cámara para engancharla al ocular del telescopio que en este caso es de 1.25'' La gama más baja y recomendable de este tipo de cámaras es la ASIC 120 MC Color
Un PC portátil donde se engancha la cámara vía USB y se proyecta la imagen del cielo
Además de los anteriores elementos, yo suelo usar una batería de energía que tiene salida para la montura del telescopio, lo que ahorra muchas pilas y permite hacer bien el seguimiento a 12V.
Pues bien, para llegar a la anterior foto de arriba, lo que se necesita es encontrar el planeta en el ocular y algo más difícil es que se vea en la cámara, para ello será necesario al menos una exposición tipo vídeo de 50ms y sobre todo enfocar bien. El cielo, aunque había casi Luna llena estaba muy limpio y por tanto, a diferencia de otros objetos astronómicos, Júpiter es muy agradecido para este tipo de fotos, así que gran parte del tiempo la pasé enfocando bien con el telescopio y ajustando los parámetros de la cámara de tipo contraste, saturación, brillo, ganancia, ... y los apunté en una libreta por si alguien tiene curiosidad.
Total tras un buen enfoque y ver que se veía en mi pantalla con cierta nitidez (aunque no con esos colores), me puse a grabar un vídeo de tan sólo 1 minuto una vez, tenía el telescopio en modo búsqueda.
Pero claro, si hago una foto como la anterior queda muy triste y es que en sus píxeles hay más información de lo que parece y en este sentido me puse a procesarla, algo fundamental en astrofotografía y para ello utilicé Pixinsight, un gran programa, que aunque parece caro, no lo es tanto si lo vas a usar asiduamente, ya que pagas una licencia y te olvidas.
Pues bien con un procesado bastante básico en menos de 20 min le saqué los colores y voilà, me encuentra con la Mancha Roja:

Encontrarse con la Mancha Roja es difícil, porque generalmente está por detrás (Ley de Murphy) y además conviene hacerlo con cierta planificación, lo cual yo no hice, prácticamente vine de trabajar y me entraron ganas de hacer la fotico.
Pues bien, espero a los que lean esta entrada, les haya gustado la foto del padre de los dioses y si alguien se interesa por el detalle del procesado aplicado con PixInsight, que me lo pregunte y se lo comento, que no es muy complicado.
Comments